El estudio de la educación ha dado lugar a numerosas investigaciones.
Se pueden distinguir los estudios realizados por Hitchcock y Hughes
(1989) sobre la organización social de las clases y los estudios sobre
los sistemas de turno- de- palabra así como la organización
conversacional de las lecciones en clase por otra.
Algunos de los trabajos más representativos sobre la organización social de las lecciones de clase fueron llevados a cabo por Mehan y Cicourel.
- Mehan y colaboradores grabaron a un grupo de alumnos de diferentes etnias y edades a lo largo de todo el curso; se encargaron de analizar un total de 9 grupos, demostrando así que el trabajo interactivo entre los profesores y los alumnos es el que produce la organización del grupo.
- Los estudios llevados a cabo por Cicourel y Kituse (1963), Erickson (1975) y Rosenbaum (1976) sobre la clase y las instituciones docentes ayudan a comprender los mecanismos cotidianos y ordinarios a través de los cuales se forma y produce localmente la selección social.
Las estrategias conversacionales, la organización de éstas conversaciones en las clases y los turnos de palabra empleadas por los profesores y alumnos pueden ayudar a conocer sobre temas tan diversos como las dificultades en la comunicación, diagnóstico de las habilidades de los alumnos, el éxito o fracaso dentro de las aulas.
French y French (1984) se destacan en torno a la organización de las conversaciones en clase y sus efectos sobre el aprendizaje. Cadzen (1990,1991) se destaca en aspectos tales como la influencia de la utilización de determinados patrones de lenguaje sobre el aprendizaje, así como la igualdad o desigualdad de oportunidades entre los alumnos o la comunicación que presuponen tales patrones.
La emergencia interactiva de las oraciones y los relatos
Charles Goodwin (1979) opinaba que las oraciones surgen con la conversación, por ello se propuso desafiar el supuesto lingüístico tradicional de que las proposiciones se podían examinar aisladas del proceso de interacción en el que surgen.
Goodwin se enfocaba en pensar que el hablante presta mucha atención al oyente cuando está hablando, por tanto el hablante adapta la oración en medida que va surgiendo de acuerdo a la reacción, verbal, facial o corporal que recibe del oyente. Las reacciones permiten al hablante determinar si está provocando una reacción deseada o no y en función de ello poder modificarla.
Mandelbaum (1989) examina lo relatos y a diferencia de las oraciones, los miembros participantes (audiencia) disponen de recursos que les permiten modificar el relato mientras se les está ofreciendo, se da un intercambio de palabras demostrando comprensión mediante el uso de expresiones como "ya ya", "mmm", pudiendo causar un cambio de dirección.
Tanto las oraciones como los relatos son productos interactivos.
Rodriguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología
de la investigación cualitativa. Mágala: Aljibe.Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez
Ritzer, G. (1993).
Etnometodología. En Teoría Sociológica Contemporánea (3 ed.). México D.F.:
Mc Graw Hill. pp 301-302.